ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA - GRADO 11


Los adolescentes como prioridad
Susana Sottoli
(Representante de UNICEF México)

Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son adultos. Sin embargo, ya tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a impactar profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de globalización e innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático, las fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. 
Se trata de los 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009 registraban los censos a nivel mundial. Ellos representan el 18% de la población global.

UNICEF dedica en este año su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes, por ser actores de un presente y un futuro lleno de retos.
Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser determinantes para toda la vida. Al tratarse de una etapa de formación ofrece asimismo una oportunidad valiosa para cimentar valores sociales democráticos, solidarios, de equidad y justicia.

Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de entornos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de oportunidades.

Por no ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad tienen menos probabilidades de avanzar de la educación primaria a la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación, abuso y violencia, especialmente si se trata de niñas.

Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela privada de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. En esta diversidad, la inversión social de un país —del Estado y de la sociedad— es una herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias y productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos y es obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos.

Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de manera plena y positiva, y construir su presente y su futuro en un contexto de oportunidades, es fundamental realizar inversiones oportunas y estratégicas.

Invertir en los adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que se han registrado en todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción del 33% en la tasa mundial de la mortalidad de niños menores de cinco años, la eliminación casi total de la disparidad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria en varias regiones en desarrollo, entre otros avances. Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los recursos necesarios podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros alcanzados en la primera.

La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión significa asimismo tiempo, esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con una generación que refleja y desafía las contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es imprescindible para ampliar las oportunidades de los y las adolescentes, y con ellos, de toda la sociedad.

FUENTE: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html (adaptación)

Después de realizar la lectura, responde las siguientes preguntas:

1. Por la estructura del texto y la manera en que se presenta el contenido, podemos decir que
se trata de:
A) una nota informativa.
B) un ensayo.
C) un artículo de opinión.

2. A partir del contenido del texto, ¿cuál consideras que es la principal finalidad de la autora?
A) Plantear la problemática de ser adolescente.
B) Hacer conciencia de la importancia de destinar recursos y atención a los adolescentes.
C) Demostrar la situación de desigualdad entre los adolescentes de zonas rurales y de ciudad.

3. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?
A) La inversión social de un país es una herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer
opciones de vida amplias y productivas.
B) Las decisiones tomadas en la adolescencia no son determinantes para la vida adulta.
C) Los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad están más expuestos a la explotación, el abuso y la violencia.

4. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que los adolescentes en situación de pobreza o marginalidad no son un grupo homogéneo?
A) Que es un grupo que está conformado por más mujeres que hombres.
B) Que es un grupo que no cuenta con características comunes o semejantes.
C) Que es un grupo cuyas edades fluctúan entre los 10 y 19 años.

5. Según el texto, los adolescentes representan el 18% de la población:
A) a nivel mundial.
B) en México.
C) en América Latina.

6. A partir del texto se puede inferir que el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia que la UNICEF a los adolescentes busca:
A) promover estrategias que aseguren el desarrollo social, económico e intelectual de los adolescentes.
B) asegurar que los organismos públicos y privados realicen inversiones a favor de los adolescentes.
C) establecer estadísticas sobre los adolescentes y los factores que intervienen en su desarrollo.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA - GRADO 10


La Metamorfosis
Franz Kafka
(Fragmento)
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.

–¿Qué me ha ocurrido?

No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.

Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.

–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas.

Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.

–¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos.

– ¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm

DESPUES DE HABER REALIZADO LA LECTURA, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.
B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
C) Sobre un hombre que detesta su profesión.

2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?
A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.

3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?
A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.

4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:
A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.

5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis)
A) una sinopsis.
B) una reseña.
C) un comentario.

6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se desarrolla el
relato?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 7.

7. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis y elige el dato que hace falta para completarla.
Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.
A) Lugar de publicación.
B) Año de la edición.
C) Nombre de la editorial.

ACTIVIDAD DE COMPRENSION LECTORA - GRADO 9


El gato negro*
[Fragmento]
Edgar Allan Poe

Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer.

Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.

Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos.
Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas (1). 

No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
1 Metamorfosis: transformación, mudanza, conversión.
* Traducción de Julio Cortázar
Obtenido de: López, Nieves. Luis. Ciudad Selva. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm


Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea central del texto de Edgar Allan Poe?
A) La alegría que el protagonista compartía con su esposa.
B) El amor del protagonista por los animales y el apego que sentía por su gato.
C) La diversidad de especies animales de las que era dueño.

2. La historia es narrada en:
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.

3. ¿Quién es Plutón?
A) El papá del protagonista.
B) El perro del protagonista.
C) El gato del protagonista.

4. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y
un gato”, ¿qué animales están descritos con un adjetivo calificativo?
A) Todos los animales.
B) Los pájaros, los peces y los conejos.
C) Los peces y el perro.

5. De todos los animales, ¿cuál era el que tenía un notable tamaño y hermosura?
A) La gallina.
B) El gato.
C) El perro.

6. ¿Cuál es el color del gato?
A) Café.
B) Blanco.
C) Negro.

7. ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal?
A) Docilidad, bondad y ternura.
B) Impaciencia y temor a los animales.
C) Pulcritud y paciencia.

8. En el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace referencia a que los gatos:
A) viven en los cuerpos de las brujas.
B) son brujas transformadas en gatos.
C) son brujas con alma de gato.

ACTIVIDAD DE COMPRENSION LECTORA - GRADO 8


Creando un huerto escolar

En clase de biología el profesor hizo equipos y nos asignó temas para investigar y saber qué necesitábamos para la conformación de un huerto escolar, ya que la escuela cuenta con un espacio disponible para su creación.
En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos.
Para sembrar vegetales y hortalizas tales como cilantro, tomate, pimentón, u otros, es necesario elaborar semilleros, para después trasplantarlos a un lugar definitivo. Para poder comprender adecuadamente cómo germinan las semillas y para conocer qué es un germinador, el profesor pidió que entrevistáramos a un ingeniero agrónomo.
Por suerte el papá de nuestro compañero Pablo es agrónomo, así que por la tarde fuimos a su casa.
-Buenas tardes, señor Alberto, necesitamos hacerle algunas preguntas para un proyecto de ciencias.
-Con mucho gusto, niños- dijo el señor Alberto.
-¿Qué es un germinador?
-Es un dispositivo que favorece el proceso de germinación. Sirve para producir semillas o germen de las mismas, resultando de esto un producto que posee propiedades nutritivas con altos estándares nutrimentales.
-¿Cómo se logra eso?
-A partir de remojar las semillas artificialmente para conseguir las condiciones e hidratación necesaria para que se produzca la germinación.
-¿Y para qué se deben remojar las semillas?
-Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de sustancias que inhiben el proceso de germinación.
-Y entonces, ¿cómo germinan las semillas en el medio ambiente?
-En la naturaleza las semillas germinan espontáneamente, cuando se hidratan con la humedad del suelo y cuando las condiciones ambientales de luz y calor son adecuadas.
-¿Cuál sería el beneficio de utilizar un germinador en la creación de un huerto escolar?
-Conseguir un mayor número de semillas y que éstas puedan germinar con mayor rapidez, para trasplantarlas al lugar en el que crecerán definitivamente.
-¿Cuántos tipos de germinadores existen?
-Dos: los caseros y los industriales. Un germinador casero se puede realizar de una manera muy sencilla y útil, solo necesitas un frasco de vidrio, una gasa, una liga, agua y las semillas de tu elección.
-¿Qué semillas se pueden utilizar?
-Pueden utilizarse semillas de alfalfa, maíz, lenteja, frijol, soya, ajonjolí... pero siempre y cuando sean semillas frescas y enteras, con todo y cáscara. Cerciórense de que no hayan estado guardadas mucho tiempo, ni expuestas al calor, ya que esto podría provocar que el proceso de germinado no se diera con las mejores condiciones.
-Muchas gracias por su tiempo señor Alberto.
-De nada niños, suerte con su huerto- finalizó.

Luego de realizar la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el objetivo de la entrevista que los alumnos hicieron?
A) Realizar una tarea en equipo, relacionada con la elaboración de un huerto escolar.
B) Conocer las anécdotas del papá de Pablo cuando era estudiante.
C) Investigar qué es y cómo funciona un germinador y su utilización en un huerto escolar.

2. Las siguientes actividades forman parte de la realización de una entrevista. ¿Cuál de ellas corresponde a la etapa de planeación de la entrevista?

[1] Elegir la persona a la que se entrevistará.
[2] Presentarse con el entrevistado.
[3] Definir el propósito de la entrevista.
[4] Formular las preguntas establecidas en el guión de la entrevista.
[5] Recopilar información sobre el tema y la persona a entrevistar.
[6] Preparar el guión de la entrevista.
[7] Grabar la entrevista.
[8] Tomar nota de las respuestas más importantes.

A) 1, 3, 5, 6.
B) 1, 2, 3, 5.
C) 2, 4, 7, 8.

3. Por sus características, ¿cuál es la clasificación correspondiente a esta entrevista?
A) De trabajo.
B) De investigación.
C) De personalidad.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una ventaja que ofrece el remojo de las semillas?
A) La consecución de un mayor número de semillas.
B) El ablandamiento de la capa externa de la semilla.
C) La eliminación de sustancias que inhiben el proceso de germinación.

5. La respuesta que el señor Alberto da a la pregunta ¿Qué es un germinador?, brinda:
A) una opinión sobre lo que es un germinador.
B) una explicación sobre lo que es un germinador.
C) un ejemplo de un germinador.

6. Según el texto, ¿cuáles son los dos tipos de germinadores que existen?
A) Los caseros y los industriales.
B) Los caseros y los de jardinería.
C) Los caseros y de agricultura.

ACTIVIDAD DE COMPRENSION LECTORA - GRADO 7


La vieja que engañó a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja.
Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.
Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un día después.
-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta:
“Mañana”.
Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.
-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a buscarme- observó la vieja.
La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.
-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.
La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?
Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le dijo: -¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la puerta lo que ella misma había escrito y se fue.
La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a la muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.
-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo!
Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó:
-¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.
Banco de palabras: *Hacer la colada: lavar.
Herrera, Ana Cristina; Besora Ramón “25 cuentos populares de miedo”; p.p 73-74. Editorial Siruela/Aura


Después de realizar la lectura, responde las siguientes preguntas:

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:
A) el primer árbol que se plantó en el mundo.
B) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
C) el primer jardinero que nació en el mundo.

2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:
A) lavar la ropa.
B) preparar la comida.
C) planchar la ropa.

3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?
A) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
B) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
C) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.

4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?
A) El último día del mes.
B) El primer día del siguiente mes.
C) En los primeros días del mes.

5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?
A) Tiza.
B) Espérame.
C) Escribió.

6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser
terrible, fue resultado de:
A) un plan.
B) una coincidencia.
C) un truco.

7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:
A) simple.
B) compuesta.
C) yuxtapuesta.

8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:
A) que la vieja no pudo dormir.
B) que la vieja no quiso dormir.
C) que la vieja no cerró los ojos.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA - GRADO 6

Tenía yo trece años

Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.

¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo siguiente.

Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.

Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco.

-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?
No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.

-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.

-¡Oh, qué bonitas!

Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.
Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo.

-¡Y huele bien!

Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.

FUENTE: http://www.cuentosbonitos.com/159-mi-primer-amor.html


Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?

A) Porque se siente intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.


2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto en que ocurren estos hechos?

[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.

A) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 1, 2.
C) 1, 2, 3, 4.

3. La frase “hacer economías” se refiere a:
A) ahorrar.
B) hacer cuentas.
C) vender.

4. ¿Dónde se desarrolla la historia?
A) En Italia.
B) En Valencia.
C) En París.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?
A) Y le tendí mis ocho francos de violetas.
B) Yo la encontraba bonita.
C) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
A) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.

7. La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:
A) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
B) los ojos de la mujer reflejaban paz.
C) los ojos de la mujer eran bonitos.

8. De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.

El Caballero Don Quijote, La Aventura de los Molinos. Día del idioma.

Entra aquí para interactuar con la aplicación.
Con el fin de conmemorar el día del idioma y al autor Miguel de Cervantes, quiero compartirles una aplicación muy interesante que contiene actividades online en donde los estudiantes van a poder aprender y al mismo tiempo van a retar su conocimiento sobre la obra “Don Quijote de la Mancha“ mediante juegos, enlaces y actividades.
Esta aplicación es publicada por la autora KAREM SCHMITZ, en su pagina https://ideasparalaclase.com




Día del Idioma


Hoy 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español en homenaje a Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha
La elección de la fecha, que es avalada por las Naciones Unidas, fue escogida porque el legendario autor de la obra cumbre de la literatura de habla hispana falleció un 23 de abril, pero de 1616 y los expertos coinciden en señalar que contribuyó al crecimiento del idioma.
El idioma español es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada: los españoles la introdujeron en América durante sus viajes de colonización y, en la actualidad, deviene la principal lengua oficial en la mayoría de los países del continente.


CUENTO: Salvar la tierra.




Después de escuchar el cuento atentamente responde las siguientes preguntas:

1.     ¿Qué le pasaba a la tierra?

2.     ¿Cuáles eran los síntomas que tenían enferma a la señora tierra?

3.     ¿Quiénes eran los culpables de que la tierra se sintiera tan mal? ¿Porque?

4.     ¿Cuál fue el plan que el sol y la luna idearon para salvar a la tierra?

5.     ¿Qué les pidió la luna a los niños mientras dormían?

6.     ¿Cuándo los niños llegaron a la escuela sobre que hablaron con su maestra? ¿Qué iban a hacer desde la escuela para ayudar a la tierra?

7.     Cómo ayudas tu a la tierra?

8.     En una hoja reciclable, realiza un grafiti sobre la tierra.

¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?


El Día de la Tierra se celebra el 22 de abril de cada año, esa fue la fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Así, tal y como fuera su cumpleaños, uno de los días que más pensamos en ella; en pocas palabras la tierra es NUESTRO HOGAR.
Para contar la historia de este día debemos remontarnos al 22 de abril de 1970 cuando Kathleen Rogers luego de varios intentos fallidos por reclamar por los derechos por la tierra como se hacía por el fin de la guerra en Vietnam, logró convocar dos millones de personas en pro del medio tan solo ese día.
se mismo año, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson propuso la creación en Estados Unidos de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) en la que las políticas medioambientales comenzaron a tomar fuerza dentro del senado norteamericano.
Dos años después de la primera manifestación se llevó a cabo la 1ra Cumbre de la Tierra en la ciudad de Estocolmo buscando sensibilizar a los líderes mundiales sobre el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente.
Fue tan la fuerza del movimiento que con el pasar de los años dejó de ser una cuestión que importaba a pocos y ahora preocupa a todos. En 2009 la ONU proclamó la fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra.
Actualmente, el día es celebrado en más de 180 países que se comprometen año a año a proteger el medio ambiente.
Tomado de: canal trece


DIA MUNDIAL DE LA TIERRA


16 ° concurso de cuento infantil Pedrito Botero


 La Biblioteca Pública Piloto de Medellín les hace la invitación a participar del 16 ° concurso de cuento infantil Pedrito Botero, un concurso que tiene como prioridad incentivar en los niños la escritura creativa, con un tema libre en el que podrán expresar sus historias personales acompañadas de mucha imaginación.



La imaginación, la historia y las letras serán los protagonistas este año. Sorpréndenos con tus palabras. Queremos leerte y escucharte. ¡Abrimos convocatoria!

 TEMA LIBRE
Apertura de convocatoria: 10 de marzo
Cierre de convocatoria: 12 de junio
Premiación: 5 de noviembre
Categoría 1: Niños y niñas entre 7 y 10 años
Categoría 2: Niños y niñas entre 11 y 13 años

¿Qué requisitos tiene el concurso?
El cuento deberá ser inédito, original y no haber participado en otro concurso. Es decir que: el cuento con el que desean participar no haya sido ganador o finalista en otro concurso de cuento. Igualmente aplica para las versiones anteriores del presente concurso.
Podrá ser presentado a mano, con letra legible o escrito en computador en letra Arial de 12 puntos y espacio sencillo. Si deseas lo puedes ilustrar.
La extensión del cuento debe ser mínimo de 1 página y máximo de 5. No olvides la buena ortografía, el uso correcto de la gramática y coherencia de tu cuento.
El participante debe residir en Antioquia y tener entre 7 y 10 años para concursar la categoría 1 o entre 11 y 13 años para la categoría 2.
Cada participante podrá presentar sólo un cuento.
Los ganadores de los concursos anteriores no serán tenidos en cuenta.

Aspectos generales
Anexa los siguientes datos: nombre completo, edad, dirección, ciudad (barrio o municipio), teléfono, institución educativa a la que pertenece, copia del documento de identidad (registro civil o tarjeta de identidad) y categoría en la cual estás participando.
Para el año 2020 le apostamos a una participación totalmente virtual, por eso podrás anexar tu cuento en el siguiente link : https://www.bibliotecapiloto.gov.co/16o-concurso-de-cuento-infantil-pedrito-botero-2020/
o también podrás remitir el cuento a la Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 #50-32, en la oficina de Gestión Documental, segundo piso, en el Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín.
Horario de atención en Gestión Documental: de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m.

¿Qué debo tener en cuenta?
La Biblioteca no hará devolución de los cuentos a ningún participante.
Los cuentos ganadores y finalistas del Concurso serán divulgados en los diferentes medios impresos y virtuales de la Biblioteca. Los derechos patrimoniales de los mismos le pertenecen a la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Premios
Dispositivos electrónicos y la publicación de un libro con los cuentos de los dos ganadores y 12 finalistas en cada categoría, que serán entregados el día de la premiación: jueves 7 de noviembre a las 10:00 a.m. en el Auditorio del edificio Torre de la Memoria, de la Biblioteca Pública Piloto.
Pasados 30 días después de la ceremonia de premiación, la Biblioteca dispondrá de los premios que no hayan sido reclamados.

FABULA: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

1. ¿Por qué se burlaba la liebre de la tortuga en el comienzo de esta fábula?

2. ¿Por qué ganó la  carrera la tortuga?

3. ¿Cómo reacciona la liebre al oír la propuesta de la tortuga?

4. Las siguientes oraciones cuentan lo que pasó en la fábula, pero están en desorden. Numera las oraciones en el orden en que suceden los hechos: 
------- La liebre acepto confiada.
------ esta sin esfuerzo alcanzó a la tortuga.
------ y cuando llego a la meta ya había ganadora, la tortuguita.
------ Confiada la liebre se echo a descansar, tanto que se quedó dormida
------- Había una vez una liebre muy veloz que se reía siempre de la lenta tortuga.   
------- Al momento de la carrera la liebre le dio ventaja a la tortuguita
------ Un día la tortuga le propuso una carrera

5. Que significado tiene para ti la frase: "La pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos”.
 
6. De acuerdo a la fábula “La liebre y la tortuga” responda verdadero o falso, justificando sus respuestas falsas.


a.____ La liebre solo quería burlarse de la tortuga
_______________________________________________________________

b.____ La liebre perdió la carrera por su excesiva confianza
______________________________________________________________

c.____ La liebre se quedó dormida bajo un árbol pero como era rápida igual gano la carrera
_______________________________________________________________

d.____ La liebre gano la carrera por su gran velocidad
_______________________________________________________________

MANUALIDAD: MOLINO DE VIENTO

Una veleta o un molinillo de viento tiene la función de indicar hacia donde va la dirección del viento.
El saber la dirección del viento es muy importante al momento de predecir el clima o para navegar, pues dependiendo donde vaya el viento se pueden orientar las velas y aprovechar de este.

a continuación podemos ver las instrucciones para realizar una veleta de papel en nuestras casas y con material que tenemos a la mano.

materiales: 
- una hoja de papel o cartulina de cualquier color
- un chinche, alfiler, puntilla o alambre (el que tengas en casa)
- un palo de chuzo, un lápiz con borrador o un palito plástico.
- tijeras
y mucha creatividad



LA AMISTAD.


Las personas somos seres sociables y, en general, tenemos por lo menos un amigo. Estar rodeados de gente que nos entiende, y con las cuales podemos compartir cosas en común, es una manera de amistad verdadera.
Según  tus conocimientos sobre amistad responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo deben actuar los buenos amigos?
  2. ¿Cómo se sabe que dos niños son buenos amigos?
  3. ¿Qué hay que hacer para ser un buen amigo?
  4. Realiza una descripción corta sobre tu mejor amigo, ¿cómo es, como se comporta contigo, porque sientes que es tu amigo, que comparten juntos?



UN AMIGO FIEL

Es importante que siempre recordemos el valor de la amistad. Hoy les compartimos el videocuento "Un amigo fiel" del libro Cuentos y pasatiempos, de la colección "secretos para contar" para que en estos días de recogimiento nos acordemos de aquellas personas con las que siempre podemos contar.

CUESTIONARIO "EL FANTASMA DE CANTERVILLE"


De acuerdo a lo leído en la novela responde en tu cuaderno el siguiente cuestionario.

      1.     el señor B. Otis 
A.   Compró Canterville sabiendo que había un fantasma en la mansión
B.    Fue engañado, ya que le tenía miedo a los fantasmas.
C.    Tenía un solo hijo
D.   Era un doctor inglés 

      2.     el fantasma se sentía muy triste porque
A.   En vida había asesinado a su esposa
B.    Llevaba 300 años vagando por la casa
C.    No asustaba a los nuevos dueños del castillo
D.   Todas las anteriores

      3.     al conocer a Virginia, el fantasma:
A.   Decide asustarla a ella especialmente
B.    Le cuenta su historia y le pide ayuda
C.    Trata de asesinarla porque se parecía a su esposa
D.   Se deprime mucho mas

      4.     una vez fallecido el fallecido el fantasma:
A.   Las flores de Canterville volvieron a florecer
B.    Virginia contrajo matrimonio
C.    El fantasma pudo descansar en paz
D.   Todas las anteriores

       5.     una de las primeras cosas que notaron los Otis en Canterville fue que:
A.   Nunca pudieron quitar la mancha de sangre que volvía a aparecer aunque la limpiaran
B.    El fantasma era solo imaginación de la gente del lugar
C.    El piano sonaba solo
D.   El fantasma era malvado

       6.     señala si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos:
a)     __ El fantasma de Canterville se llamaba Simón
b)     __todos en el lugar sabían que la mansión se encontraba habitada por un fantasma
c)     __ Virginia tuvo miedo del fantasma, por eso huyo del lugar
d)     __ Virginia Otis fue la encargada de salvar el alma del fantasma
e)     __ El protagonista de la historia era el fantasma

        7.     Redacta un final diferente al de la novela original, que involucre a tres personajes (Virginia, el fantasma y la esposa asesinada del fantasma)

EL FANTASMA DE CANTERVILLE - PELÍCULA ANIMADA


EL FANTASMA DE CANTERVILLE

El fantasma de Canterville (The Canterville Ghost) es una novela del escritor, dramaturgo y poeta británico-irlandés Oscar Wilde, esta novela cuenta la historia de Una familia estadounidense que adquiere el castillo de Canterville, en un hermoso lugar en la campiña inglesa a siete millas de Ascot, en Inglaterra. Hiram B. Otis se traslada con su familia al castillo, pero Lord Canterville, dueño anterior del mismo, le advierte que el fantasma de sir Simon de Canterville deambula en el edificio desde hace no menos de trescientos años después de asesinar a su esposa lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis, estadounidense moderno y práctico, desoye sus advertencias. Así, con su esposa Lucrecia, el hijo mayor Washington, la hermosa hija Virginia y dos traviesos gemelos, se mudan a la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido su indiferencia ante los sucesos (paranormales). El fantasma no logra asustarlos, y más bien pasa a ser víctima de las bromas de los terribles gemelos y en general, del pragmatismo de todos los miembros de la familia, por lo que cae en enojo y depresión, hasta que finalmente, con ayuda de Virginia (quien se apena por el fantasma), logra alcanzar la paz de la muerte.
descarga su PDF en: FANTASMA DE CANTERVILLE


EL MAGO DE OZ

Y para los peques que aún no han aprendido a leer, podrán ver en el  vídeo una adaptación del maravilloso mago de Oz, luego con ayuda de sus papitos responde las siguientes preguntas:
1.       ¿Cómo llegaron Dorothy y Totó a Oz?

2.       ¿Por qué la recibieron con tanta alegría los enanos Mascones?

3.       Indica la Bruja que aplastaron con su casa:
     A.   La Bruja Malvada del Norte.
B.    La Bruja Buena del Este.
C.    La Bruja Malvada del Oeste.
D.   La Buja Malvada del Este.

4.       Indica dónde vivía el Mago de Oz.

5.       ¿De qué color era el camino que debían seguir Dorothy y Totó para encontrar al Mago de Oz?
     A.   Verde esmeralda.
B.    Plateado
C.    Dorado

6.       Relaciona cada personaje con el sueño que querían conseguir. 
     A.   Espantapájaros Corazón.
B.    Leñador de Hojalata
C.    León

7.       ¿Qué tarea les encomendó el Mago de Oz si querían que les concediese sus deseos?

8.       ¿Qué animales componían el ejército de la Bruja Malvada del Oeste?
      A.   Caballos Mágicos.
B.    Leones Poderosos.
C.    Monos Alados.
D.   Águilas Gigantes.

9.       ¿Cómo consiguió, Doroty, deshacerse de la Bruja Malvada del Oeste?

10.     ¿Quién les concedió los deseos a los cinco amigos?


11.     ¿Qué tenía que hacer Doroty para volver a su casa?

BIENVENIDOS AL BLOG DE NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR

La biblioteca escolar de la institución educativa José Horacio Betancur les da la bienvenida a este espacio en el que compartiremos cuento...